jueves, 25 de febrero de 2016
Figuras del acrosport
En acrosport se pueden hacer diferentes figuras. Se clasifican según el número de personas que la formen:
Disciplina del acrosport
¿Dónde se practica?
En un tapiz de 12x12 metros (similar al de gimnasia rítmica o artística).
Características del ejercicio de competición:
El ejercicio debe contener elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, equilibrio, saltos y giros, así como movimientos en cooperación entre los componentes del grupo realizando figuras y pirámides corporales. En todo momento debe existir armonía y coordinación en las acciones realizadas por el grupo. Se valora la dificultad, la técnica y la dimensión artística de la composición.
Duración del ejercicio:
Varía según la categoría, aunque podemos tomar como referencia dos minutos y medio (2’30”) con un margen de más o menos 5 segundos.
Categorías:
- Parejas: mixtas, femeninas y masculinas.
- Tríos femeninos.
- Cuartetos masculinos.
- Grupos mixtos (3-6 componentes).
Roles en una composición de acrosport:
Los roles son las funciones que caracterizan a cada uno de los miembros del grupo. Por ejemplo, en fútbol tenemos roles de portero, defensa, delantero… En balonmano hay roles de central, lateral, extremo… En baloncesto hay roles de base, alero, escolta, pívot… En béisbol tenemos roles de bateador, corredor, lanzador… Y, de la misma manera en el acrosport existen dos roles básicos: portor y ágil.
A) Portor: son las bases de las pirámides y deben soportar al más ágil, para lo cual deberán mantener la mayor estabilidad posible.
B) Ágil: realiza el trabajo de agilidad trepando sobre el portor para adoptar una postura estable y estética.
jueves, 14 de enero de 2016
Acrosport
El
acrosport consiste en una disciplina gimnástica que
combina de manera simultánea las cualidades motrices con
las actividades rítmico-expresivas. Consiste en la
realización de figuras y pirámides humanas.
En el acrosport todas las personas son importantes, ya que todos poseemos características y cualidades que nos hacen imprescindibles para poder realizar las diferentes figuras o pirámides; existen roles adaptados a las características y peculiaridades de cada uno: fuerza, flexibilidad, agilidad, creatividad... En definitiva, en este deporte todos reforzamos nuestra autoestima al comprobar la importancia que tiene para el grupo nuestra participación. Objetivos que se persiguen:
En el acrosport todas las personas son importantes, ya que todos poseemos características y cualidades que nos hacen imprescindibles para poder realizar las diferentes figuras o pirámides; existen roles adaptados a las características y peculiaridades de cada uno: fuerza, flexibilidad, agilidad, creatividad... En definitiva, en este deporte todos reforzamos nuestra autoestima al comprobar la importancia que tiene para el grupo nuestra participación. Objetivos que se persiguen:
- Valorar, practicar y diseñar actividades de acrosport como medio de expresión creativa.
- Aceptar, valorar y vivenciar los diferentes roles existentes en una composición de acrosport.
- Analizar las capacidades físicas básicas y cualidades motrices que intervienen en el acrosport.
- Aceptar, valorar y respetar las posibilidades y limitaciones propias y ajenas.Contenidos:El acrosport es un deporte que combina acrobacia y coreografía. Se trata de una modalidad deportiva incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos (fundada en 1973) e forma parte de la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.En el acrosport existen tres elementos fundamentales:a) Formación de figuras o pirámides corporales.b) Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones entre las figuras.c) Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas.
miércoles, 16 de diciembre de 2015
Grand Prix de Barcelona
El patinador español Javier Fernández se colgó la plata este sábado en la final del ISU Grand Prix, disputada por segundo año consecutivo en Barcelona, por detrás del japonés Yuzuru Hanyu, quien repitió triunfo con una puntuación récord, mientras que tercero fue el también japonés Shoma Uno.
El vigente campeón del mundo y tres veces campeón de Europa luchó por la remontada y mantuvo en pie al público del Centro de Convenciones del Fórum de Barcelona. Después de la espectacular marca de Hanyu en el Programa Corto(110.95) puntos) este jueves, Fernández apuró sus opciones en el desenlace.
Con una brillante actuación, el patinador español aseguró el podio con 201.43 puntos en el Programa Libre. Sin embargo, cerró la competición un Hanyu que volvió a rayar la perfección para batir el récord mundial con su puntuación final de 330.43 puntos y reeditar su título.
El campeón olímpico no estropeó la fiesta en Barcelona, que pudo disfrutar del máximo nivel del patinaje mundial. Se repitieron así las dos primeras posiciones del podio del año pasado, con un Javier Fernández que disputaba por cuarta vez la final ISU Grand Prix y que logró su tercer metal.
miércoles, 9 de diciembre de 2015
Final del Grand Prix
Ya se está preparando la pista que va a acoger la final del ISU Grand Prix de patinaje artístico sobre hielo el fin de semana del 10 al 13 de diciembre.
La instalación se está habilitando en el Centre de Convencions Internacional de Barcelona (CCIB), en la zona del Fòrum y en pocas horas se empezará a fabricar el hielo que cubrirá toda la superficie.
El espacio es el mismo que se utilizó el año pasado, en la primera ocasión que la ciudad acogía la prestigiosa prueba que reúne a los seis mejores del mundo en las cuatro modalidades olímpicas: hombres, mujeres, parejas y danza.
En la categoría masculina destaca el madrileño Javier Fenández, actual campeón del mundo, que el año pasado se quedó con la medalla de plata y que este año buscará su primera victoria en la competición, ante la oposición, sobre todo de, del japonés Yuzuru Hanyu y del canadiense Patrick Chan, ambos campeones del mundo.
La instalación temporal del CCIB tendrá una capacidad para más de 5.600 espectadores, por lo que en el total de las sesiones se espera que pasen por el Fòrum más de 30.000 personas. La competición se cerrará el domingo 13 de diciembre a las 12:00 horas.
La instalación se está habilitando en el Centre de Convencions Internacional de Barcelona (CCIB), en la zona del Fòrum y en pocas horas se empezará a fabricar el hielo que cubrirá toda la superficie.
El espacio es el mismo que se utilizó el año pasado, en la primera ocasión que la ciudad acogía la prestigiosa prueba que reúne a los seis mejores del mundo en las cuatro modalidades olímpicas: hombres, mujeres, parejas y danza.
En la categoría masculina destaca el madrileño Javier Fenández, actual campeón del mundo, que el año pasado se quedó con la medalla de plata y que este año buscará su primera victoria en la competición, ante la oposición, sobre todo de, del japonés Yuzuru Hanyu y del canadiense Patrick Chan, ambos campeones del mundo.
La instalación temporal del CCIB tendrá una capacidad para más de 5.600 espectadores, por lo que en el total de las sesiones se espera que pasen por el Fòrum más de 30.000 personas. La competición se cerrará el domingo 13 de diciembre a las 12:00 horas.
Javier Fernández, campeón del mundo y tres veces campeón de Europa
lunes, 7 de diciembre de 2015
Elementos del patinaje artístico
Secuencia de pasos
En las secuencias de pasos, los patinadores se desplazan sobre el hielo ejecutando cambios de dirección y pasos sobre el filo de la cuchilla. Se permiten saltos si no cuentan con más de media rotación en el aire y paradas breves acordes con la música.
Secuencia de ángeles
Este elemento es obligatorio en la categoría femenina y de parejas. Este movimiento consiste en desplazarse sobre un único patín mientras que la otra pierna se mantiene elevada por encima de la cadera.
Saltos
Los saltos pueden realizarse solos, en combinación o en secuencia. Los saltos pueden ser de varios tipos: el axel, el lutz, el flip, el loop o 'bucle', toe loop o 'bucle picado' y el salchow. Según el número de giros ejecutados en el aire, los saltos pueden ser simples, dobles, triples o cuádruples.
Piruetas
Hay cuatro posiciones básicas: verticales, bajas, arabescas o camel (en forma de T) y techo, con el tronco inclinado hacia atrás o un lado.
Elevaciones
En la categoría de parejas hay cinco grupos de elevaciones:
1. Por la axila.
2. Por el muslo o cadera.
3. Por la cintura.
4. Por la mano sin cambio de dirección en el aire, o press lift.
5. Por la mano, con la mujer describiendo un giro en el aire, denominada lasso lift o ''lazo''.
Espiral de la muerte
Las espirales de la muerte son obligatorias en la categoría de parejas. La mujer describe un círculo sobre el filo del patín manteniendo una posición horizontal, mientras que su pareja la sujeta por la mano.
Movimientos de enlace
Así se llama a cualquier movimiento, paso, salto, etc. que se realice entre los elementos obligatorios del programa.
En las secuencias de pasos, los patinadores se desplazan sobre el hielo ejecutando cambios de dirección y pasos sobre el filo de la cuchilla. Se permiten saltos si no cuentan con más de media rotación en el aire y paradas breves acordes con la música.
Secuencia de ángeles
Este elemento es obligatorio en la categoría femenina y de parejas. Este movimiento consiste en desplazarse sobre un único patín mientras que la otra pierna se mantiene elevada por encima de la cadera.
Saltos
Los saltos pueden realizarse solos, en combinación o en secuencia. Los saltos pueden ser de varios tipos: el axel, el lutz, el flip, el loop o 'bucle', toe loop o 'bucle picado' y el salchow. Según el número de giros ejecutados en el aire, los saltos pueden ser simples, dobles, triples o cuádruples.
Piruetas
Hay cuatro posiciones básicas: verticales, bajas, arabescas o camel (en forma de T) y techo, con el tronco inclinado hacia atrás o un lado.
Elevaciones
En la categoría de parejas hay cinco grupos de elevaciones:
1. Por la axila.
2. Por el muslo o cadera.
3. Por la cintura.
4. Por la mano sin cambio de dirección en el aire, o press lift.
5. Por la mano, con la mujer describiendo un giro en el aire, denominada lasso lift o ''lazo''.
Espiral de la muerte
Las espirales de la muerte son obligatorias en la categoría de parejas. La mujer describe un círculo sobre el filo del patín manteniendo una posición horizontal, mientras que su pareja la sujeta por la mano.
Movimientos de enlace
Así se llama a cualquier movimiento, paso, salto, etc. que se realice entre los elementos obligatorios del programa.
Historia del patinaje artístico sobre hielo
En un principio, el patinaje sobre hielo era un medio de transporte en zonas con un clima frío, donde lagos y ríos se congelaban en invierno. Por aquel entonces, los patines eran de hueso y se ataban con cuerdas a los zapatos.
Además, los patinadores usaban bastones con punta afilada para impulsarse sobre el hielo.
La invención de patines con cuchillas de hierro fue un gran avance, ya que al poseer bordes afilados penetraban mejor en el hielo y permitían que los patinadores se desplazaran sin necesidad de apoyos.
En el siglo XIX hubo varios avances que determinaron la forma moderna del deporte:
1. La aparición de las cuchillas de acero, mucho más ligeras y resistentes, mejores para hacer giros y piruetas.
2.Las primeras pistas de hielo artificiales, sobre todo al aire libre, aunque también aparecieron las pistas cubiertas.
3.Una revolución estilística proporcionada por Jackson Haines, quien mezcló sus conocimientos de ballet con su experiencia como artista de variedades con el patinaje. Se le considera como el fundador del patinaje moderno.
Además, los patinadores usaban bastones con punta afilada para impulsarse sobre el hielo.
La invención de patines con cuchillas de hierro fue un gran avance, ya que al poseer bordes afilados penetraban mejor en el hielo y permitían que los patinadores se desplazaran sin necesidad de apoyos.
En el siglo XIX hubo varios avances que determinaron la forma moderna del deporte:
1. La aparición de las cuchillas de acero, mucho más ligeras y resistentes, mejores para hacer giros y piruetas.
2.Las primeras pistas de hielo artificiales, sobre todo al aire libre, aunque también aparecieron las pistas cubiertas.
3.Una revolución estilística proporcionada por Jackson Haines, quien mezcló sus conocimientos de ballet con su experiencia como artista de variedades con el patinaje. Se le considera como el fundador del patinaje moderno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)